XX Jornada Nacional de Periodismo: “La IA y su impacto en el periodismo”

Fundación Diario Madrid

Durante todo el día, una pregunta recorrió los pasillos de Larra: “¿Y qué hacemos con la inteligencia artificial?” El 20 de noviembre este Laboratorio acogió la XX Jornada Nacional de Periodismo organizada por la Asociación de Periodistas Europeos. 150 periodistas llegaron desde todos los puntos de España para compartir un encuentro que desde hace ya veinte años se ha convertido en un momento clave para el análisis sobre la situación y los desafíos a los que se enfrentan los oficios de la información. 

Este año, en el centro de la reflexión, un tema candente: el impacto de las diferentes IA en la manera en la que se ejerce el periodismo. Desde las prácticas profesionales que puede permitir o propiciar hasta los conflictos éticos que supone o los modelos de negocio a los que aboca, su aparición suscita multitud de preguntas que este encuentro –realizado en colaboración con el Ministerio de Defensa y con el patrocinio de Engie– ha abordado a lo largo de varias mesas redondas, protagonizadas por personalidades destacadas de la información y la comunicación en distintos medios y espacios de reflexión. 

Tras la inauguración por parte del Secretario General de Política de Defensa, el Almirante Juan Francisco Martínez Núñez, y del Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, la Jornada empezó abriendo uno de los temas más complejos: ¿qué conflictos éticos plantea la IA en el ejercicio del periodismo? Sabemos que emplearla en la producción de noticias puede hacer más fáciles y eficaces algunas tareas, pero, ¿a qué precio? ¿De qué manera afecta a la calidad, y sobre todo a la credibilidad de lo que se escribe? ¿Hasta dónde se puede automatizar la producción de información sin alterar por completo sus elementos más esenciales?

De todo eso conversaron en esa primera sesión Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute; Ana Ormaechea, Jefa de la oficina digital de Prisa Radio y cofundadora de “EthicAI”; y Patricia Ventura, doctora en comunicación IA y ética por la Universidad Autónoma de Barcelona, con la moderación de Carlos Franganillo, que cambió por un rato los platós de telediario por el salón de actos de Larra.

La segunda mesa profundizó en una de estas preocupaciones, siempre recurrente: la desinformación, un problema que se está convirtiendo en una grave amenaza para la confianza pública y el discurso democrático. Para abordarlo desde diferentes puntos de vista, en esta mesa profesionales de la comunicación como María Moya, socia fundadora de Prodigioso Volcán, Fernando Belzunce, director editorial de grupo Vocento, y Diego S. Garrocho, director de opinión de ABC, se encontraron con otros del ámbito militar, como el Coronel José Luis Calvo, director de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa. 

El planteamiento quería así recoger los distintos puntos de vista desde los que se aborda este reto, que se ha vuelto más complejo desde que la información fluye a través de múltiples plataformas fuera de control, compartiéndose de un modo cada vez más acelerado. En esta batalla, la IA se está aplicando y en el campo del Ejército para detectar elementos de desinformación… pero en el periodismo sabemos que también puede generarlos. ¿Se puede combatir la mentira con algoritmos y modelos de aprendizaje? Parece que sí, pero es necesario seguir afinando en el cómo. 

Antes de cerrar la jornada para irse a comer y seguir comentando, la tercera y última de las mesas abordó otro tema fundamental para que todo esto pase del campo de las ideas al de la realidad: los cambios en el modelo de negocio y en el ejercicio de la profesión que implica la aparición de la IA. Pilar Velasco, directora de Demócrata, moderó una mesa en la que participaron Fernando de Yarza, Presidente del Grupo Henneo, Marilín Gonzalo. periodista especializada en temas digitales e Inteligencia Artificial, y Clara Jiménez Cruz, CEO y cofundadora de Maldita.es. 

En su conversación se fijaron en cómo incide la IA en las formas tradicionales de financiación y la manera en la que se organiza la industria de los medios, para intentar imaginar qué nuevas estrategias y oportunidades de negocio se podrán dar en las empresas periodísticas. Pero también en cómo esos cambios suponen asimismo novedades en las formas de trabajar, a las que los y las periodistas tendrán que adaptarse adquiriendo nuevas habilidades y competencias para manejarse en un entorno en el que la colaboración con las IA ya es una realidad.

La jornada fue clausurada por la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, que estuvo acompañada por Miguel Ángel Aguilar, Secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos, en una intervención que destacó la importancia de una prensa independiente, capaz de restaurar la confianza en los medios de comunicación en la era tecnología, algo fundamental para garantizar los valores democráticos

Con este encuentro fructífero y lleno de preguntas, las Jornadas Nacionales de Periodismo de la Asociación de Periodistas Europeos han celebrado por todo lo alto su veinte cumpleaños. A lo largo de su historia, que comenzó en 2003 con una edición dedicada al periodismo en campañas electorales, estos encuentros se han fijado en cada ocasión en temas calientes de la profesión, desde la aparición en su día del periodismo digital y las redes sociales hasta el control de las fake news  o los efectos de la polarización mediática. Abordando los retos de la inteligencia artificial, 2023 no ha sido menos. 

Ahora nos llevamos reflexiones y tareas para todo el año. Y… ¡nos vemos el que viene!