La Tertulia de Larra – Con Clara Jiménez y Andrés Gil
A finales de septiembre, llevamos a cabo la tercera edición de La Tertulia de Larra. En esta ocasión, tuvimos la suerte de ser testigos y participar de una conversación entre dos profesionales con gran experiencia y bagaje: Clara Jiménez Cruz y Andrés Gil.
Jiménez Cruz protagonizó el encuentro en el que pudimos aprender mucho más sobre el fact checking y la labor que llevan a cabo los verificadores. Clara Jiménez Cruz es fundadora y CEO de Maldita.es, agencia de comunicación experta en fact checking, y juega un importante papel en la Comisión Europea formando parte desde 2018 de un grupo dedicado a la lucha contra la desinformación.


En este encuentro los participantes pudieron aprender sobre los niveles a los que afectan los bulos informativos y la forma en que Jiménez Cruz trabaja día a día para combatirlos. Como indicó la periodista, Maldita.es se centra en aquellos temas que preocupan a la población y de los que reciben peticiones de aclaración, información o contexto. El fact-checking es una parte del trabajo, pero no es la única: a través de la verificación de la información que nos llega desde unos u otros lados, se puede “atacar” esta problemática presente en entornos tales como la política o la economía, pero también en la nutrición, migración, educación o lifestyling. Internet es una fuente infinita de datos y noticias, por ello es cada vez más importante que haya profesionales en activo dedicándose a analizar, comparar y entender toda la información que llega a la población.
Andrés Gil López, periodista de eldiario.es, dirigió esta conversación centrada en la temática de la que Jiménez Cruz es experta y pudimos gracias a él sacar conclusiones e ideas sobre el papel que ésta desempeña. Gil López y Jiménez Cruz conversaron sobre la forma en que desde la Comisión Europea se ha determinado controlar a los periodistas expertos que se etiquetan como verificadores, mediante una imprescindible prueba de nivel que han de realizar cada cierto tiempo. Estos profesionales han de mantenerse siempre actualizados y con los ojos abiertos a las nuevas tecnologías y formas de hacer y contando con nunerosas fuentes fiables a las que recurrir, siempre comparando, poniendo en duda, buscando respuestas.
Durante la conversación recorrieron entre el público diversos temas de preocupación. La IA siempre revuelve al público más tradicional y que lleva más tiempo en la profesión, pero también lo hacen otras cuestiones.
Sobre la inteligencia artificial se llama a la calma, a la confianza en una regularización que proteja a quienes son más vulnerables a sus posibles malos usos, pero también indicaba Clara Jiménez que es importante conocerla, identificarla y saber utilizarla como una herramienta. El desarrollo de este tipo de software ha planteado nuevos retos a los verificadores, pero lejos del desasosiego que recorre a quienes la temen, Jiménez Cruz como experta lo analiza con positivismo y como una oportunidad.


Se habló mucho de la reputación del periodista y de la forma en que la desinformación puede hacernos perder confianza en su labor, sustituyendo ésta por el apoyo a otros canales de información. No cualquiera puede ser periodista, como bien sabemos y hemos debatido no sólo en esta edición de la Tertulia sino también en las anteriores, y es precisamente el buen hacer, la verificación, la búsqueda de la verdad y la información más justa posible la firma que diferencia a los profesionales en el sector de cualquier otro medio a través del cual buscar respuestas.
Esta tertulia puso sobre la mesa varios temas de interés que afectan de forma directa a los usuarios, no sólo a quienes ejercen el periodismo. La desinformación y los bulos informativos forman parte del día a día y educar en saber detectarlos, combatirlos y generar un criterio con respecto a la información que recibimos es imprescindible para poder ejercer libremente nuestro derecho a la información. Gracias a quienes lo hacen posible.