La Tertulia de Larra: Con Edwy Plenel, Pepa Bueno y Jesús Maraña
Periodismo contra el ruido
En esta cuarta edición de La Tertulia de Larra, llevada a cabo a finales de octubre en Larra Laboratorio de Periodismo, tuvimos como protagonistas a tres periodistas de alto prestigio y una larga carrera a sus espaldas y hombros. Edwy Plenel, fundador de Mediapart, mantuvo una interesante conversación con Pepa Bueno, directora de El País, y Jesús Maraña, director editorial de infoLibre. El director de este medio, David Basteiro, también formó parte del acto haciendo las veces de traductor. ¡Una labor imprescindible teniendo en cuenta la presencia de este fantástico periodista francófono!
Teniendo como fecha marcada en el calendario los días de visita de Plenel en Madrid, desde infoLibre nos llamaron para aprovechar su estancia en la ciudad y llevar a cabo una edición de esta propuesta que acerca a usuarios con profesionales. La visión de este periodista resulta muy interesante cuando el tema a tratar es la protección del usuario frente a la desinformación y la forma de regular este tipo de cuestiones. Mediapart, socio editorial de infoLibre, es el primer medio de suscripción francés, siendo el tercero del país en número de usuarios, así como el más diverso generacional, social y geográficamente. Plenel asegura que esta diversidad y acogida se deben precisamente a su forma de informar, alejándose de la opinión y defendiendo el derecho del lector a ser informado sin el ‘ruido’ que generan los intereses que pueden mezclarse con la noticia, a través de valoraciones de los hechos.
Plenel, Bueno y Maraña coinciden en que la opinión puede ser enemiga de la información al tener el poder de modificarla a gusto según cómo se exponga. Animan a analizar que ‘cuando no paga el ciudadano, pagan otras entidades con otros intereses’ y a generar una opinión crítica sobre esto. Hay redes que se están lucrando a base de publicar opiniones, y se nutren de las opiniones de los usuarios que en ellas publican.

Cuando se trata el tema de la desinformación y las publicaciones digitales, es inevitable tratar en paralelo las nuevas formas de informarse y cómo es el perfil de los nuevos usuarios. Pepa Bueno aseguraba que los jóvenes sí se informan, sí leen prensa, pero ‘a su modo’. Bueno decía “Si pretendemos que nos lean como se ha leído tradicionalmente un periódico, estamos muertos”, reconociendo que en su medio que la adaptación a estas nuevas formas es un asunto de constante análisis y trabajo.
Se mencionaron otros formatos que tomamos como canales de información, como pueden ser los podcasts. Estos tres profesionales defienden este formato que corresponde, según comentaron, con una evolución lógica del uso de internet y no tienen que ser una amenaza para los medios como tal. Lo que sí indicaba Bueno es el punto a tener en cuenta de la precariedad laboral: La labor periodística ha de pagarse como corresponde, independientemente de si el contenido que consumimos es gratuito.


En contra de la desinformación, se propone periodismo, periodismo ¡y periodismo! En el contexto actual vemos la forma en que estamos sometidos a esa temida opinión que sesga y hace llegar de forma limitada la información, haciendo en ocasiones muy difícil la labor de comparar y verificar los datos. En cuanto a la regulación, cada vez más necesaria, de estos canales que se convierten en medios de desinformación, como buenos periodistas estos tres profesionales mencionan el rechazo que suele generar una legislación estatal por el temor a la censura. Se propuso hablar más bien de leyes de protección del derecho a informarse, en contraposición sustancial de la idea de regularizar mediante prohibición o filtro.
Como grandes conclusiones de esta conversación de los profesionales con el público, hay que destacar la idea del buen periodismo, aquel que informa desinteresada e imparcialmente, como motor del derecho a informarse y principal protector de éste.
La Tertulia es un espacio diferente y cómodo, familiar y privilegiado. Rodearnos de profesionales de esta talla y poder conversar con ellos, generando una comunidad de personas en las que la información es el pegamento de unión, es una verdadera suerte. Las conclusiones que cada cual puede obtener son diversas y enriquecen esta propuesta que se debe, precisamente, a quien asiste a ella y la hace posible.
Lee aquí el artículo que ha dedicado infoLibre a esta edición de nuestro ciclo de eventos favorito.